¿Cómo Saber si Tengo el Impuesto de Circulación Pago?

Inmerso en la variedad de gastos que incurre el poseer un vehículo particular, se puede encontrar el impuesto de circulación. Hace referencia a un impuesto necesario, el cual es reembolsado anualmente. Por ende, se verá ¿cómo saber si tengo el impuesto de circulación pago? ¿Quién lo paga? Y más

cómo saber si tengo el impuesto de circulación pago

¿Qué es el impuesto de circulación?

Desde la década de los noventa, la nación española dio el visto bueno para establecer un modelo de impuesto al tránsito y movimiento de vehículos con matrícula española. Un determinado grupo de individuos son los que tienen como trabajo principal la recaudación de este gravamen, el cual el total de conductores se encuentran en la responsabilidad de saldarlo una vez cada año.

De acuerdo a diversos cálculos que se llevaron a cabo vigentemente, el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (I.V.T.M), manifiesta aproximadamente el cuatro como sesenta por ciento de la cantidad total de ingresos en los municipios, con una cantidad más alta a los dos millones de euros anuales.

Por lo tanto, el impuesto de circulación (que como se vio previamente también puede ser conocido como Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica), es un tipo de reembolso obligatorio que cada año las personas que poseen un vehículo tienen que llevar a cabo. Estas contribuciones ayudan para gravar la propiedad de los vehículos matriculados que están en un estado adecuado para poder transcurrir por las diversas vías públicas que existen en el territorio nacional.

Este modelo de impuesto que se mencionó previamente, posee vigencia desde el primero de enero hasta el treinta y uno de diciembre. Es aplicada completamente en todo el territorio español, aunque no se aplica de la misma forma. La denominación oficial que posee este tipo de impuesto en muchas ocasiones genera dudas o enredos en las personas, puesto que los coches de tracción mecánica no integran a los eléctricos.

Claramente, hace aproximadamente tres décadas, en el momento que el impuesto de circulación entró en vigencia, casi no existían vehículos eléctricos. No obstante, hoy en día los que conducen este tipo de vehículo eléctrico también se encuentran en la responsabilidad de reembolsarlo.

Una confusión muy habitual que tienen muchas personas es con respecto al impuesto de matriculación, pensando que es igual al de circulación, pero se debe tener presente que no son iguales. En el momento que se habla del impuesto de matriculación, se hace referencia a una tasa que se reembolsa en una sola oportunidad, que es cuando se adquiere un vehículo renovado.

Por lo tanto, se puede dar la posibilidad de que se tengan que reembolsar los dos impuestos, en caso de que se haya adquirido un coche recién.

De manera agregada a esto y además con cierta relación al tema que se está tratando, algo que te puede ser de gran ayuda es Homologar carnet de conducir en caso de que seas un ciudadano proveniente de otra nación y que te has establecido en España. Si posees una licencia para conducir obtenida en tu nación de origen tienes la posibilidad de convalidarla de cara a las entidades españolas para que lo puedas emplear en el país español.

¿Cómo saber si tengo el impuesto de circulación pago fácilmente?

De manera previa al adquirir un vehículo, algo que es de gran vitalidad comprobar impuesto de circulación y otros tipos de impuestos, para así observar si se posee una cuenta pendiente. En primer lugar, se puede dirigir de forma directa a la dirección general de tráfico y hacer la petición de un informe particular del coche.

De forma agregada a esto, también puede aproximarse a toda jefatura provincial de tráfico. De forma anticipada a todo esto, tiene que efectuar una llamada al 060 para hacer la solicitud de una cita o entrando en el sitio web de la dirección general de tráfico, la cual es http://www.dgt.es/es/.

Cómo saber si tengo el impuesto de circulación pago fácilmente

Por lo tanto y de manera sintetizada, se pueden encontrar dos maneras para cómo saber si tengo el impuesto de circulación pagado y son las presentadas a continuación:

La primera manera que se encuentra y, además, la más agilizada es haciendo la comprobación del registro de reembolsos llevados a cabo en la entidad bancaria que se posee (donde si deseas poseer otra cuenta bancaria adicional, puedes observar cuales son los Requisitos para abrir una cuenta en el banco Santander). Esto se puede hacer en línea a través del sitio web que posee el banco o asistir directamente a la entidad. En caso de no poder realizar esta primera metodología, se hará la siguiente.

Por otra parte, la segunda metodología para cómo saber si he pagado el impuesto de vehículos representa una complejidad un poco mayor. Se tendrá que ingresar al sitio web dgt en la sección que dice “informe del coche” y entrar por medio de la cl@ve (mecanismo que posee el estado para llegar a cabo diversos trámites en distintos contextos).

En caso de que no poseas la Cl@ve, tienes que hallar alguna (en la oficina de seguridad social con mayor aproximación). Este informe nos va a arrojar como respuesta el total de datos informativos respecto al coche que se posee y ahí se va a conocer si se encuentra al día respecto a los impuestos de circulación y demás.

Preguntas habituales

Como bien se sabe, este tema genera muchas preguntas, por lo cual a continuación se van a responder algunas de las más habituales.

¿Quién debe pagar el impuesto de circulación?: esta es una responsabilidad que posee el propietario del coche, sin importar que se trate de un individuo físico o jurídico. La única forma que el propietario no tenga que reembolsarlo es que dé de baja al vehículo en la jefatura provincial de tráfico.

¿Qué ocurre si el vehículo es de segunda mano?: respecto a esto no existe inconveniente alguno. La persona que lo está vendiendo debe otorgar el comprobante de que el mencionado impuesto ha sido reembolsado. Por lo cual, luego de modificar el propietario, el que adquirió el vehículo tendrá la responsabilidad de reembolsar el impuesto la próxima vez.

¿Cuáles son los vehículos libres de este impuesto?: aquellos que se dedican a desplazar personas (transporte público) – vehículos de empleo agrícola – ambulancias – coches con placas diplomáticas – vehículos de colección o históricos – coches amoldados para individuos con poca movilidad.

¿Qué ocurre si no se paga el impuesto de circulación?: Ocurre lo mismo que con los demás impuestos municipales, se va a ir aglomerando como cuenta pendiente. Pero, de manera agregada a ello, existe la posibilidad de percibir multas de tráficos. Si esta cuenta pendiente llega a quinientos euros, la institución encargada tiene el poder de comenzar un protocolo para confiscar el coche o tus bienes hasta el momento en que la cuenta sea pagada en su totalidad.

¿Cuándo y dónde se paga el impuesto de circulación?: La persona que recibe el impuesto de circulación va a ser nuestra institución. Casi siempre el pago de este modelo de impuesto se lleva a cabo en los últimos tres meses de cada año, pero esto es algo que va a tener dependencia de cada institución (puesto que existen diversos que lo efectúan entre el mes de abril y junio), Se poseen diversas alternativas para reembolsar, que van a depender, de igual manera, de la institución que cobre:

  • Domiciliación del impuesto: o sea, son cargados a la cuenta de banco anualmente.
  • Se puede aguardar hasta que llegue una carta de reembolso y efectuar abonos en la entidad bancaria o en la misma institución, inmerso en el período temporal que se determina para generar el mencionado pago.
  • En línea: En esta alternativa de debe completar un formulario virtual y escoger si es reembolso se desea efectuar por medio del sitio web (haciendo uso de la tarjeta bancara y firma electrónica) o a través de la entrega del formulario completado en una institución colaboradora y realizar la introducción.
  • A través del móvil (aunque cabe aclarar que esto no es muy común): en esta alternativa desde otorgar tu información personal y los de coche que se posee para que la institución encargada pueda efectuar la autoliquidación. Te va a llegar un correo el cual tienes que imprimir y, posteriormente, asistir a la entidad colaboradora para reembolsar.
  • En la vivienda consistorial o en oficinas de atención.

En cualquiera de las opciones que se escoja, lo más importante siempre es estar pendiente de que la fecha de pago no se pase por alto (al menos que la opción sea la de domicilio, puesto que en esa opción ellos son los que poseen el trabajo de hacerte llegar la información), debido a que si esto pasa, seguramente habrá sanciones con recargos, por lo que al final se estará pagando una cantidad mayor.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir