Planilla virtual PNP: ¿Qué es?, ¿para qué sirve?, imprimirla y más
Un hecho bastante interesante dentro de los cuerpos policiales que existen dentro de Latinoamérica es que, son muy pocos los países que toman muy en cuenta las necesidades que existen dentro de la organización y la que pueda tener cada uno de sus integrantes. Por ello, en Perú existe la planilla virtual PNP.
Descripción breve de la Planilla Virtual PNP
El esquema virtual de la Policía Nacional del Perú, también denominado como PNP es una estructura de registro sofisticada en igualación con la organización de seguridad de la nación inca. Este formato contiene la información necesaria para el ingreso oficial al cuerpo de la PNP, a través de la conexión a internet, el cual representa un gran recurso para el uso de los oficiales y todos los efectivos policiales, mucho más completo que cualquier Certificado laboral o cualquier otro documento.
Anualmente, los componentes de la estructura muestran a las autoridades distintos informes con relación a sus necesidades puntuales para aceptaciones pasadas, al contrario de la posibilidad de añadir nuevos requisitos conforme a la estructura. En todo caso, un esquema que se ha empleado en tiempos anteriores, ha quedado inutilizada y, en consecuencia, no puede ser utilizada para el año en curso.
Formas de hacer la consulta de la Planilla PNP
Una manera de hacerlo es haciendo el retorno virtual mediante la conexión, presionando un enlace, dentro del sitio oficial. Con el objeto de acceder, es requerido únicamente el código CODOFIN en la condición de cliente y el DNI como palabra secreta. Una vez que se ha efectuado el ingreso, la frase secreta puede ser cambiada y así reforzar la seguridad en el perfil.
Dentro del sistema, es necesario que se refiera el ingreso con la contraseña nueva o el mantener la misma únicamente por el personal de Lima o haciendo el envío de una carta aprobada por el jefe de unidad a causa de las demandas laborales en ciertas áreas.
En nombre de los sobrevivientes de los territorios o sobrevivientes, debe culminarse mandando una carta oficial, firmada por el líder de la unidad en la que se encuentre registrado de pago y también, a un un número de fax similar.
Haciendo el llenado de la Planilla Virtual PNP
Como la mayoría de los esquemas, debe seguirse un conjunto de información para lograr generar el retorno de la planilla virtual de la PNP. Esta estructura se compone de 3 secciones específicas, estando disponibles un apartado con información individual, la otra sección contiene información escolar y la otra sección es para disponer toda la información familiar necesaria.
Con respecto a la información individual señalada, refiere a la información del agente que tiene la responsabilidad de hacer dicha estructura con el propósito de conseguir una respuesta por parte de la Policía Nacional del Perú. Las evaluaciones que se pueden llenar, son creadas, de manera convencional, en tópicos respectivos que se puede especificar de la siguiente forma:
Fecha de nacimiento: Se debe plasmar la información añadida a éste, que va de izquierda a derecha, disponiendo el día de nacimiento, el periodo del mes, en relación con el tiempo del día de nacimiento, el año correcto, con los cuatro dígitos y el mes de nacimiento del solicitante.
Llenado de datos correctos
Nombres: Con cierta similitud al renglón del apellido, los dos nombres deben plasmarse en este espacio.
Apellido: Bajo esta opción, es necesario ingresar el apellido del solicitante, siendo indispensable colocar los dos apellidos, tanto de la madre como del padre, para impedir posibles problemas en relación a la prueba con la que se diferencie a la persona.
Documento Nacional de Identidad del Perú (DNI): La persona necesita plasmar su serial numérico de prueba para hacer una comparación que haya podido ser entregado dentro del territorio peruano.
Lugar de nacimiento: De acuerdo a lo que está dispuesto en el esquema virtual, debe inscribir en esta región la provincia, la región, el distrito y la comunidad donde la persona fue concebida.
Información sobre la formación académica para la PNP
En este apartado, se les piden las calificaciones de suplente que puedan haber culminado, donde hayan podido adquirir a lo largo de su tiempo de estudio. Comienza con la pregunta sobre si está desempeñando el papel de evaluador, donde debe recibir la información acerca del estado del suplente y del alcance que tuvo en cuanto a los conocimientos impartidos.
Para esta situación, la respuesta adecuada es cerrada, entre las opciones Si y No, no obstante, existen casos de individuos que, en función a condiciones imprevistas, se pueden ver perjudicados por algún grupo escolar, aunque no transmiten los conocimientos obligatorios que componen una base más sólida. Es recomendable que coloque “No” si desea retirarse del instituto. En el caso que quiera retomarlo, es necesario que coloque la opción “Verdaderamente”.
Clasificación por nivel académico
Seguidamente, se chequea el nivel de orientación, donde debe exponer las clasificaciones de suplente que posee en este instante, siendo los casos para la universidad o el bachillerato, entre otros. También está la instrucción premilitar, donde las personas deben colocar la opción “Sí” de haber recibido algún tipo de conocimiento sobre ello, o la opción “No” si este no ha sido nunca instruido.
Dentro de este orden de ideas, se encuentra el estado conyugal, donde debe señalar su estado civil actual de forma sencilla, tal como si es soltero, casado, entre otras. En el caso de tener jóvenes, debe oprimir las opciones “Sí” o “No” de acuerdo a lo indicado en su estado actual. Si la persona contesta de forma afirmativa, éste debe recibir información acerca de la cantidad de niños y hacer la evaluación de sus orientaciones sexual, dato que resulta fundamental al momento de hacer la estimación.
Con respecto a la dirección de la residencia, es necesario colocar, fundamentalmente, donde se ubica en la actualidad su domicilio. Frente a la condición laboral, se debe obtener información acerca de su situación laboral reciente. Sin duda, éste debe colocar una respuesta entre las opciones “Sí” o “No”. De haber colocado una respuesta positiva, pueden generarse nuevos campos en relación al control de la comisión y la llamada. De igual forma, es necesario colocar el nombre y la dirección de la organización.
Respuestas a preguntas frecuentes sobre la planilla virtual PNP
En el caso de no contar con el código CODOFIN, que se relaciona con la cantidad de la remuneración consolidada del trabajo realizado por los oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, y siendo este un requisito para ingresar a la PNP y al servidor en línea donde se puede ver el retorno virtual, es importante que sea lo más práctico en la técnica más adecuada a usar para conseguirlo si no lo tiene.
Existen dos procedimientos o etapas a cumplir, tanto sencillos como rápidos para realizar, siendo el primer paso conducirse de forma legítima a la unidad de Policía, donde realice el trabajo y pueda pedirlo del personal correspondiente, en la cual se comunique y se aclare su caso. De esta manera, el usuario se puede evitar problemas mayores y no ceder ante las personas que cobran por el acceso al servicio.
Por lo demás, si el usuario ha perdido u olvidado la contraseña para acceder al portal, donde realiza la consulta sobre las operaciones y transacciones económicas como integrante de la Policía Nacional del Perú, el mismo debe conducirse a las unidades de la PNP habilitadas para la ejecución de dicho trámite. Es necesario que ingrese a la dirección web del instituto, donde se le pide el nombre del usuario para poder recuperar la clave.
Impresión de la Planilla PNP
Se precisa antes que nada que, cuando el usuario haya llegado al conjunto de hojas de cálculo, allí dispuestas, en el que se ha ingresado la información personal de entrada correspondiente, entre ellas COFODIN y la clave asociada con el DNI, surge el instrumento mencionado a la que se hace referencia. Con la finalidad de imprimir el formato automatizado virtual, se debe presionar con el cursor sobre la opción “Imprimir”, siendo otra alternativa presionar CONTROL + P y abrir su pestaña.
Pagos de acuerdo a la escala para PNP
El tabulador está dispuesto por la idea comercial de las autoridades que realizan todas las atribuciones que le corresponden, tanto de la Policía Nacional del Perú como de los efectivos militares de las Fuerzas Armadas del Gobierno de la nación. En efecto, las autoridades de la PNP y de la FFAA consiguen del Estado las indemnizaciones correspondientes por la coherencia con la Ley vigente, además de tener la opción para que le sea entregada una Constancia de trabajo. Para este caso:
Remuneración compensada: Sucede pues, que éstas incorporan todo lo relacionado con el salario, los premios, diferentes asignaciones de la misma manera que otro sueldo conseguido por la fuerza laboral, no importando de si el mismo es cancelado. Corresponde a una condición continua, estudiado en la ley.
Potencialidades: Todas éstas, se incrementan cada vez más para todos los integrantes de la Policía Nacional del Perú y de la Fuerza Armada, normalmente. Perciben por diferentes aspectos, viéndose reflejados en el pago de acuerdo al cargo que tengan, incidiendo de forma directa en las recompensas anuales por Navidad y fechas nacionales y cancelación por estado de administración y por aprendizaje.
Reflejados beneficios
Beneficios: En resumidas cuentas, poseen un carácter continuo y permanente para todos los funcionarios de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas, no obstante, estas son diferentes con respecto al sueldo que devengan de acuerdo al cargo que ocupan. En el pago se ven reflejados los aguinaldos anuales por fechas patrias y por Navidad, por las indemnizaciones por concepto de los años de servicio y por el ejercicio de la docencia.
Incentivos: Son obtenidas de una forma extraordinaria, aunque dependen de ciertos ángulos y, como tales, modifican de acuerdo a lo indicado por compensación y por la posición. Para ejemplificar tal consideración, la capacidad administrativa que desarrollan, la adaptación de los espacios para el alto deber, beneficios escolares, el nivel de peligro al que están sometidos y poder solicitar apoyo en ciertas misiones.
Influencia de la Ley de Equivalencia del Perú en la escala de pago
Desde un comienzo, el rango remunerativo discutido se encontraba configurado para el conjunto de funcionarios de cargo superior y subalterno de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas, de forma diferente en lo que corresponde al pago de los pensionistas jubilados antes de la fecha entre el 9 y 10 de diciembre en comparación con los retirados después de esas fechas, siendo considerado como parcial e injusta.
Gracias a ello, se pudo aprobar una ley que ayudara a ser modelo para la equivalencia que debe hacerse, que fuese el final a dicha situación de desigualdad y lograra que los pagos estuvieran más equilibrados, siendo decretada en el año 2017. Para el año 2018 se hizo la petición de que la planilla virtual de pnp se lograra actualizar adecuadamente para poder realizar las cancelaciones correspondientes.
La modernización de la boleta de pago PNP permite a el grupo de funcionarios en función a la ética y excelente desarrollo de sus ocupaciones, tener un mejor desenvolvimiento y un esquema de organización en lo que compete al ámbito económico y lograr efectuar una adecuada administración de sus ingresos, donde los primeros beneficiarios sean los integrantes de su núcleo familiar.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo