Acta de concubinato: ¿Qué es?, ¿Cómo obtenerla? y más

Vives con tu pareja y el matrimonio no es una opción para ustedes, pues ante la ley, el concubinato también puede legalizarse solicitando un acta de concubinato, esto les genera beneficios y responsabilidades casi iguales al matrimonio. Conoce aquí como solicitarla.

acta de concubinato formato

¿Qué es el concubinato?

Para este estado hay muchas definiciones válidas para poder dar a conocer a que se refiere este acto. Una de las definiciones viene dada por el código civil federal de México, que lo define como a vida que un hombre y una mujer hacen como si fueran cónyuges, pero sin estar casados, lo caracteriza la cohabitación y el acto carnal realizado por ambas personas.

Este proceso personal de convivir no se limita solo al acto carnal, sino que también se caracteriza por una relación continua, estable y de larga duración sin llegar al matrimonio.

También existen otras definiciones que consideran que el concubinato es  la unión entre hombre y mujer, sin la formalización legal, para cumplir fines atribuidos al matrimonio.

Actualmente existe el acta de concubinato para poder legalizar las uniones de pareja sin estar casados.

Acta de concubinato parejas

¿Elegir entre el matrimonio o concubinato?

En la actualidad es muy común encontrar parejas que tomaron la decisión de no participar en una ceremonia de matrimonio, sino que simplemente viven juntos en una unión estable de hecho o concubinato. También puede que te interese saber como sacar el Certificado Médico Prenupcial.

De igual forma estas parejas son respaldadas por la ley mexicana que se ha modificado para poder aceptar y respaldar esta situación si tendrían alguna eventualidad.

¿Desde qué fecha es aceptado el concubinato?

En Abril de 2018 la suprema cohorte mexicana declaró que el matrimonio y el concubinato, tienen aspectos que no son equivalentes ante de la ley, pero, no pueden ser excluidas.

Según el código civil de Distrito Federal, los lazos del matrimonio parentesco o concubinato generan derechos jurídicos y obligaciones. Esto dependerá que decisión tome la pareja como ciudadanos libres.

¿De qué factores depende la decisión de casarse o vivir en concubinato?

Por una parte, el matrimonio se puede definir como la unión libre, de dos personas, que se realiza frente a un juez que es el encargado del acto, siempre y cuando se cumplan con los requisitos que las leyes locales exigen dependiendo del sitio donde se realiza el acto.

Si vemos al matrimonio desde el punto de vista jurídico, se puede definir como un contrato civil celebrado entre dos personas libremente, este acto lleva consigo las consecuencias patrimoniales parecidas a una sociedad.

Mientras tanto el concubinato se puede registrar en el registro civil, pero no es un requisito para que exista, basta solo con vivir en pareja de forma constante y estable durante dos años. Excepto cuando hay hijos en común, en este caso el concubinato se podrá registrar sin esperar los dos años.

Cuando a pareja decide formalizar el matrimonio deberá escoger si lo harán en sociedad conyugal o separación de bienes. Teniendo en cuenta que en la sociedad conyugal los bienes que se poseen ante del matrimonio no son propiedad de ambos, por el contrario, si estos bienes se adquieren durante el matrimonio estos sí formaran parte de la sociedad conyugal.

En la separación de bienes, por el contrario, solo los bienes y derechos que la pareja desee adquirir en sociedad pertenecen a ambos, el resto de bienes perteneces a quien lo adquirió en un principio.

En el concubinato y según el código civil mexicano, no se establece la división de los bienes, porque se respeta la decisión y el derecho a la libre determinación de quienes deciden convivir bajo la figura del concubinato.

Dependiendo del caso los jueces deben analizar todos los casos y tomar la decisión para determinar si los bienes pueden ser divididos entre los concubinos.

¿Qué es el acta de concubinato?

Es el documento que corrobora la unión de una pareja constituida entre un hombre y una mujer, que viven en unión estable de hecho, asumiendo las consecuencias de derecho.

Desde el punto de vista legal una pareja homosexual no puede ser reconocida, ya que trae un impedimento jurídico importante, y no solo es la imposibilidad de procrear, porque no es requisito fundamental para el concubinato, sino que para establecer un concubinato es necesario que la unión de hecho se de entre un hombre y una mujer.

Sin embargo, las parejas homosexuales no dejan de reconocerse  como unión estable de hecho, para la mayoría lo importante es la convivencia y el nivel de vida conseguido en esta unión sin importar que genero sea la pareja.

acta de concubinato obligaciones

Función del acta de concubinato

La función principal es darle legalidad a la unión de una pareja bajo el mismo techo. Ambos en esta unión, comparten satisfacciones y compromisos durante dos años continuos o en el momento del nacimiento primer hijo. Funciona también legalmente para reclamar los derechos de los convivientes y de los hijos de ambos.

Si el concubinato o unión estable de hecho, se culmina o existiera una ruptura, separación, fallecimiento de alguno de los conyugues o alguna otra razón que pueda acabar con la unión. Los concubinos o alguno de los dos podrá exigir lo siguiente:

  • Pueden llegar a recibir algunos servicios de la seguridad social.
  • Podrán recibir pensión alimenticia.
  • Recibir parte de los bienes materiales o financieros que se adquirieron durante la unión, siempre que no exista un testamento.
  • Pueden gozar de los derechos de sucesión.
  • Gozar de visitas conyugales, si alguno de los dos esta privado de libertad.
  • En caso de fallecimiento, podrá disponer del cadáver de forma absoluta.

Requisitos para la solicitud del acta de concubinato

Lo primordial es seguir el proceso administrativo que te dirán en el registro civil más cercano al domicilio del solicitante. Lo segundo importante es que se deberá llevar todos los requisitos exigidos y poder obtener el certificado.

La documentación necesaria para realizar este trámite es:

  • La identificación personal de ambos miembros de la pareja.
  • Formulario de presentación de la solicitud.
  • Copias de las Acta de nacimiento de los hijos de la pareja debidamente certificada y reciente menos de 12 meses.
  • Comprobante de domicilio, puede ser algún recibo del servicio de electricidad, teléfono o cualquiera que describa el domicilio actual de los solicitantes.
  • Dos testigos mayores de edad, que prueben la unión y el domicilio de los solicitantes.
  • Un acta de soltería o algún documento que certifique la soltería de ambas partes. Esta no deber estar expedida en un lapso de 3 meses.

requisitos de acta de concubinato

¿Dónde puedo solicitar el acta de concubinato?

Dentro de los funciones gubernamentales se encuentra la gestión de trámites de documentación oficial a los ciudadanos mexicanos.

Es así como la entidad gubernamental encargada del trámite para solicitar el acta de concubinato es el Registro Civil de México. Allí deberás llevar y presentar todos los requisitos necesarios para la solicitud.

Pasos para el tramite del acta de concubinato

El primer paso es estar en durante dos años en convivencia con tu pareja, de forma estable y compartiendo todas las responsabilidades que esto implica, pero para legalizar esta unión podemos seguir los siguientes pasos:

  • Solicitar una cita y llenar el formulario de solicitud.
  • Luego deberás recolectar los requisitos y la documentación necesaria, dirigirte a las oficinas de Registro Civil más cercano a tu domicilio.
  • Una vez allí debes entregar la documentación al personal indicado para ese trámite y el formulario de solicitud.
  • La entrega de los recaudos se debe hacer ante el personal encargado para realizar este trámite. Ese mismo personal, debe informarte cuando se tiene que ir a buscar el acta de concubinato. Una vez que se cumpla el plazo del trámite, tendrán su acta de concubinato.

firmando el acta de concubinato

¿Cuál es el costo del trámite?

Este documento es completamente gratuito, no se deberá cancelar ninguna cuota administrativa.

Derechos de los concubinos

Esto son algunos de los derechos que se adquieren cuando firmas el acta de concubinato con tu pareja. Cabe destacar que cada estado de México tiene sus exigencias que están contempladas en el código civil de Distrito Federal. Aquí están las más relevantes.

Parentesco

Actualmente el matrimonio y el concubinato originan el parentesco por afinidad, es aquel que nace entre los cónyuges y sus hijos directos.

Si se termina el concubinato este parentesco por afinidad desaparece, esto es completamente importante porque si uno de los dos concubinos, una vez terminada la unió, deseara contraer matrimonio con algún familiar directo, este estaría imposibilitado por la afinidad en linea directa.

Igualdad

Posterior a la firma del acta de concubinato, deberá existir en la pareja igualdad jurídica, económica, social, política, es decir, el hombre y la mujer son iguales ante la ley y por ende tienen los mismos derechos y obligaciones.

parentesco e igualdad acta de concubinato

Relación patrimonial y aportaciones económicas

En cuanto a los bienes que se adquieren durante el concubinato, la ley contempla la sociedad conyugal y la separación de bienes, sin embargo, para el caso del concubinato es difícil poder determinar si alguno de los dos regímenes regularía las relaciones patrimoniales de los concubinos, por la naturaleza de la relación.

Por otro lado, los aportes económicos deben hacerse entre ambas partes, es decir, ambos concubinos tienen la obligación de contribuir en la medida de sus ingresos económicos al mantenimiento del hogar, la alimentación y la de sus hijos si los hay, educación y otros aspectos que puede decidir en pareja.

Domicilio

Este es posiblemente el aspecto más importante del concubinato, puesto que es el requisito fundamental para que este sea legal. Los concubinos deben convivir bajo el mismo techo, lo que se conoce como domicilio conyugal. Este domicilio debe ser en común acuerdo de los concubinos, en el cual ambos deben tener la misma autoridad y consideraciones.

 acta de concubinato compromiso

Sucesión

Si han vivido de forma constante y permanente por un tiempo de dos años antes del fallecimiento de alguno de los concubinos, van a tener el derecho de heredarse recíprocamente, es decir, el derecho legítimo de heredar es del concubino y su descendencia.

Adopción

El código civil para el distrito federal, otorga a los concubinos el derecho de adoptar, sin embargo, para esto necesitan cubrir ciertos requisitos de Cómo adoptar un bebe recién nacido. Uno de los requisitos es estar conformes en considerar al niño que adoptaron como hijo, la diferencia de edad entre el niño y los solicitantes solo puede alcanzar diecisiete años de edad.

Deben tener los medios suficientes para poder cubrir los gastos de subsistencia, educación y la salud, también deben ser aptos para la adopción y que este acto sea completamente beneficioso para el adoptado.

acta de concubinato y la familia

Término del concubinato

Ambos tienen el derecho de culminar el concubinato por mutuo acuerdo, separación por más de tres o seis meses, muerte, por alguna decisión unilateral, consentimiento mutuo, por algún motivo injustificado, por matrimonio o por cualquier otra causa de peso que haga dar por terminada la unión.

Pero, si hablamos de los derechos una vez concluida la unión y dependiendo de la causa por la cual se termina, existen efectos jurídicos que son aceptados y se vinculan con la sucesión legitíma, alimentos, pensión alimenticia, presunción de hijos entre los concubinos, entre otras.

En algunos estados cambian los derechos

En Chiapas se le otorga a la concubina el derecho de demandar durante los dos años posteriores a la separación, el cincuenta por ciento del valor de los bienes adquiridos durante el concubinato, siempre y cuando la convivencia durara tres años y la concubina se dedicara solamente al hogar y sus hijos.

Mientras que en puebla expresa que los concubinos no gozan de ningún derecho una vez que se termine el concubinato, pero, si reconoce el derecho que tienen ambos concubinos en poder reclamar la pensión de alimentación.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir