Ejemplos de cómo hacer un derecho de petición

Una prueba de que la democracia avanza en Colombia, es que el pueblo ahora puede hacer exigencias a sus autoridades mediante un mecanismo constitucional que no puede ser desatendido. Conoce aquí algunos ejemplos de cómo hacer un derecho de petición.

Ejemplos de cómo hacer un derecho de petición

¿Qué es un derecho de petición?

Un derecho de petición no es otra cosa que un mecanismo ciudadano que fue reglamentado por la Constitución colombiana de 1991 en su Artículo 23. El mismo tiene la finalidad de brindar a las persona la posibilidad de efectuar una petición a sus autoridades administrativas, las que están en la obligación de atender y responder tal solicitud.

Pero dejemos que sea la propia Constitución la que lo explique textualmente:

“ARTÍCULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.”

En el texto se aprecia que el espíritu de la ley, en cuanto al derecho de petición, es facultar al ciudadano de un poder que impida que sus quejas y solicitudes sean desatendidas. Con ello se obliga una oportuna respuesta a quien lo solicite.

Ejemplo de un derecho de petición

Ahora veremos un ejemplo muy elemental de cómo se realiza un derecho de petición:

“Ciudad y fecha _________ 

Señores: (Nombre y/o cargo de la autoridad o de la persona que presta un servicio público o cumple funciones públicas a quien va dirigida la petición). ________________________ 

La Ciudad:

Ref.: Derecho de petición. 

Honorables señores: Con base en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y en el Decreto 01 de 1984 (Código Contencioso Administrativo), me dirijo a ustedes para formular la siguiente petición (esta puede ser de interés general o particular: de queja, reclamo, información, manifestación o consulta): ________________________

Para facilitar la resolución de lo solicitado estoy adjuntando los siguientes documentos: ________________________________

Recibiré correspondencia y notificaciones en:

Dirección: ______________

Teléfono: ____________

Atentamente, ______________ 

Nombre y apellido ______________

Cédula de ciudadanía No. ___________________

Firma del solicitante: ______________________

Ejemplos de cómo hacer un derecho de petición

Elementos que debe tener un derecho de petición escrito

A continuación te daremos cuáles son los elementos o puntos indispensables que debe contener todo derecho de petición que se presente de manera escrita:

  • Nombre o cargo de la autoridad mediante la cual se consigna.
  • Nombres y apellidos del/os solicitante/s. Aunque puede usarse un apoderado o representante. En ambos casos hay que indicar los números de los respectivos documentos de identidad, agregando igualmente sus respectivas direcciones.
  • La finalidad que persigue el derecho de petición.
  • Razonamientos o pruebas sobre las que se fundamenta el solicitante.
  • Relacionamiento de la documentación en la que se sustenta la petición.
  • La firma del solicitante, si la solicitud es escrita.

¿Quiénes pueden presentar un derecho de petición?

Debemos tener presente, que un derecho de petición es un requerimiento que se puede hacer tanto verbal como por escrito. Pero además la misma puede estar dirigida a particulares o funcionarios públicos, con el objeto de pedir una oportuna intervención en un tema puntual.

En ese sentido, todo ciudadano que legítimamente resida en la nación neogranadina, está facultado para presentar un derecho de petición, no importando su nacionalidad, su edad, condición social o si es o no letrada.

No obstante, los militares no pueden hacerlo ante instancias relacionadas con las Fuerzas Armadas. En el resto de los supuestos sí lo pueden hacerlo. Pero además hay que destacar un punto: para proceder con un derecho de petición, no se requiere emplear a un abogado.

Ejemplos de cómo hacer un derecho de petición

¿A quién hay que dirigir un derecho de petición?

El trámite puede canalizarse mediante tres instancias; veamos:

  1. Autoridades
  2. Particulares que presten servicios públicos o que ejerzan funciones de gobierno.
  3. En caso de tratarse de organizaciones privadas, el Estado tiene que garantizar los derechos fundamentales de los accionantes.

Tipos de derechos de peticiones

  • Quejas: Es donde se presentan ante las autoridades algunas conductas irregulares o inmorales, bien sea de particulares o de servidores públicos. Tomando en consideración que a quienes se denuncia se les adjudique una función de índole pública.
  • Reclamos: Tiene que ver con la notificación a las autoridades de una prestación inadecuada o la suspensión o cancelación de un servicio de manera arbitraria.
  • Manifestaciones: Se refiere al acto en el que el solicitante presenta a las autoridades una opinión sobre una medida o acción administrativa. Un caso muy común que puede ilustrarnos más, es el derecho de petición de liquidación laboral.
  • Solicitud de información: Tiene que ver con los casos donde se pide a las autoridades explicaciones de su proceder ante un caso en particular. También puede ser para que se permita el acceso a determinados documentos públicos pero que están bajo dominio de las autoridades. Otro caso común es la solicitud de fotocopias de documentos que se encuentran en un despacho público.
  • Consultas: Esta modalidad procede cuando se requiere recibir una opinión de las autoridades, referente a materias vinculadas a sus atribuciones.

Por último en este punto, insistimos en recordar que el derecho de petición puede tramitarse de manera verbal o por escrito.

Ejemplos de cómo hacer un derecho de petición

¿Cuánto demora la respuesta a las peticiones?

Los tiempos de respuestas son diversos. Estos van a depender de la modalidad de la petición que se ha elegido. Pero también influye el caso del solicitante. En todo caso hay lapsos que por ley las autoridades tienen que respetar y proceder a responder dentro de ellos.

Enseguida mostraremos los plazos tope que se pueden tomarse quienes reciben una petición para contestarla, en el entendido de que todo servidor del Estado debe actuar con celeridad, oportunidad y eficacia.

  1. Para quejas, manifestaciones o reclamos, 15 días.
  2. Peticiones de información, 10 días.
  3. Para consultas, 30 días.

Importa saber, que el retardo en la atención de los derechos de petición puede significar motivo de sanción disciplinaria. Esto se debe a que con ello los servidores públicos incurren en una conducta reprochable. De tal manera que también se aconseja a quienes cumplen funciones públicas, saber cómo contestar un derecho de petición.

Consejos para la elaboración de un derecho de petición

Hay tres puntos a destacar para que un derecho de petición goce de las condiciones mínimas para ser presentado. Pero que también tenga una mejor opción para su adecuado análisis de parte de quien tiene que brindar la respuesta.

Veamos cómo redactar un derecho de petición en base a estos simples consejos:

  1. Presentación adecuada, acorde con la petición que se esté tramitando.
  2. Tiene que ser efectiva para el tipo de definición de acuerdo al caso que se tramita.
  3. Esto quiere decir que se deben respetarse en los términos definidos por la ley.

Como ves, es mucho más sencillo que la manera de Cómo sacar el certificado de Rethus que ya vimos en otra oportunidad. De tal manera que si lo necesitas, no tengas miedo de implementarlo.

Requisitos especiales para un derecho de petición

Necesaria es la claridad sobre que dependiendo de lo estipulado por la ley, se presentarán ocasiones en las que las autoridades podrán pedir algunos recaudos extras a quien tramita, entre estos algunas acreditaciones. No obstante, cuando un derecho o actividad está reglamentado de manera general, las autoridades no pueden exigir nada fuera de la norma.

Con estas pocas líneas esperamos haberte aclarado cómo se hace un derecho de petición en Colombia. Hasta la próxima.

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir